Conoce el río, su recuperación y los sistemas de tratamiento.
El río Ripoll nace en la sierra de Granera, a 640 metros sobre el nivel del mar, y vierte sus aguas al rio Besós a lo largo de 40 kilómetros de recorrido atraviesa los municipios de Castellar del Vallès, Sabadell, Barberà del Vallès, Ripollet i Reixac, todos ellos situados en el Vallés Occidental.
El Ripoll se encuentra encajado en un paisaje de taludes i terrazas aluviales, con corsos fluviales tributaros como el rio Tuerto o los torrentes de Colobrers i Ribatallada. Como todos los ríos mediterráneos, se caracteriza por tener poco cabal, ser fuerza irregular y tener crecidas poco frecuentes pero muy importantes, como la de Septiembre de 1962, que causó inundaciones. Su ubicación cerca de la ciudad le confiere la singularidad de ser el punto de contacto entre el espacio urbano i el rural.
Panorámica del Ripoll
El rio Ripoll es un testimonio excepcional de la historia de la ciudad de Sabadell, ya que des de la edad media el rio ha constituido un lugar de producción- Primero con la instalación de molinos harineros – que posteriormente fueron empresas de fabricación de papel y trapos- y finalmente con la instalación de vapores.
En la década de los cincuenta, con el crecimiento urbano y la industrialización, el Ripoll entró en un proceso de degradación que provocó el alejamiento de los ciudadanos y ciudadanas. Des de la segunda mitad de los noventa el proceso se ha invertido gracias al desarrollo i la aplicación del plan de recuperación integral del rio Ripoll, encendido por el ayuntamiento de Sabadell. Hoy puede afirmarse que el Ripoll vuelve a disfrutar de buena salut i que Sabadell ha redescubierto su rio y la riqueza de su paisaje.
El molino Mornau, de propiedad privada, es uno de los mejores ejemplos de edificio preindustrial de Catalunya, tato por sus dimensiones como por su estado de conservación.
El proyecto de recuperación integral nace con el propósito de estimular la recuperación y diseñar un futuro donde sea compatible el uso social i el económico con el valor natural y ambiental como por ejemplo la mejora de la calidad del agua del Ripoll que incluye tanto el sistema de saneamiento como también la reutilización del agua. Relativo al cauce del rio, se han mejorado y reforzado los márgenes con el objetivo de garantizar la protección frente a posibles crecidas. También se han creado zonas de estada y se ha reordenado la huerta mediante un reglamento de uso.
Análisis del agua del río
Reforestación en el Río Ripoll
A continuación se muestran los ejes del plan de recuperación integral del parque fluvial del Rio Ripoll.
Además
La estación depuradora del Ripoll, inaugurada el año 2002, permite que el agua vuelva saneada al río.
Sabías que...?
El rio Ripoll cuenta con una zona húmeda destinada a aprovechas las posibilidades que nos ofrecen las plantas acuáticas, que a parte de su carácter paisajístico y ecológico contribuyen a mejorar la calidad de las aguas que provienen de la planta de depuración de Can Roqueta. Las especies vegetales son: El cañizo (Phragmites sp) y la Boga (Typha sp), y otros con menos densidad como el Junco (Juncus sp), el Carex (Carex sp) i el lírio amarillo (Iris peudacorus). Las raíces de estas especies actúan como filtro de depuración natural. El cabal máximo de aguas depuradas es de 970m3/dia, que se aportan al rio para contribuir en la mejora del agua tanto superficial como subterránea. La superficie que ocupa esta depuración es de 17.000 m2.
Tratamiento terciario en el río Ripoll
El agua, la vegetación y la fauna son uno de los indicadores más visibles para valorar los avances en el proceso de recuperación del parque fluvial del Ripoll. En esta línea, se han llevado a cabo diversas actuaciones específicas con el objetivo de recuperar el bosque de ribera y aumentar la biodiversidad y el patrimonio natural. La recuperación del Ripoll ha hecho posible la reaparición de diferentes especies de aves que nidifican, como el pato, el zampullín común o las pollas de agua. También se ha podido observar otras especies como el Martin Pescador, la garza real, las garcillas y la garcilla bueyera así como cuervos marinos en invierno. La mejora de la calidad del agua ha hecho posible el progresivo aumento de la diversidad biológica y en el rio podemos encontrar, además de las aves, algunas especies de peces como los bares, barbos, carpas, gambusinos y perca negra.
Regulaciones de pesca
La fauna que encontrarás...
Ayudemos a la fauna:
Paso de fauna del molino de Font
La actividad humana en los ríos a lo largo de la historia ha sido causa de las modificaciones y transformaciones hacia el aprovechamiento de los recursos hídricos para usos diversos.
La obtención de este recurso normalmente ha comportado la construcción de diferentes estructuras transversales, presas y recluidas, que actúan de barrera y obstaculizan la conectividad fluvial, de manera que se crean núcleos de población aislados entre si, que dificultan la biodiversidad en las cuencas.
La solución a la discontinuidad fluvial del curso del rio es la creación de pasos de fauna que permiten tanto el paso de peces, como el de pequeños vertebrados.
El diseño del paso de fauna consta de un canal con un sistema de sucesivas bases que facilitan el paso de peces y permite que se tranquilice el agua para que puedan descansar y así superar el desnivel siguiente hasta salvar la totalidad del obstáculo. De la forma escalonada de las balsas proviene el nombre común de escalera de peces.
Esta estructura se complementa con unos taludes vegetales para facilitar el paso de otro tipo de fauna, presente en el rio, con el objetivo de garantizar la conectividad biológica ente los diferentes tramos del rio y permitir así la mejora de la biodiversidad.
Si te gusta nuestro río y quieres proponer cualquier medida para ayudar a su conservación, no lo dudes y comenta. Además si conoces cualquier otro espacio dedicado a la naturaleza, háznoslo saber :)
2004
Have viewed this issue
1
Follow this issue
10
Shares of this issue
You have new comments.
click here to load them.