Conoce la calidad del agua en Sabadell y ¡dinos tu opinión!
La calidad del agua potable está regulada en todos los países de la EU por la misma legislación comunitaria, Directiva 98/83/EC. Esta directiva se transpone en España como RD 140/2003. Estas regulaciones siguen las recomendaciones de la organización mundial de la salud (OMS) y los últimos conocimientos técnicos y científicos.
El agua es un compuesto químico formado por átomos de hidrógeno y oxígeno (H2O), pero también contiene substancias orgánicas y minerales disueltas y en suspensión. Su composición depende de su orígen, del suelo y de las substancias que incorpora.
Para una gestión eficaz del agua potable, es necesario conocer el grado de calidad y cantidad del agua suministrada a la población en cada punto del sistema de suministramiento. De esta manera, se hace un seguimiento de la calidad que implica la avaluación de parámetros múltiples y periodicamente.
A continuación se detallan los resultados de los parámetros principales más frecuentemente analizados en las aguas de consumo humano de Sabadell (por distrito).
Las normas que especifican los límites de los diferentes parámetros del agua potable son el Real Decreto 140/2003, del 7 de Febrero, por el qual se establecen los criterios sanitarios para la calidad del agua para el consumo humano y para la Comunidad Autónoma de Catalunya, el Plan de vigilancia y control sanitario del agua para el consumo humano en Catalunya.
A continuación se detallan algunos de los parámetros más frecuentemente analizados en el control del agua potable.
COLOR
El agua potable no tiene que tener ningún color apreciable.
Cuando se encuentra color en el agua potable, en general, en e rango del marrón, rojo o amarillo, puede deberse principalmente a:
- La presencia de las substancias orgánicas presentes en el suelo.
- La precipitación de sales de hierrro o manganeso.
- La presencia de microburbujas de aire en el interior. Este blanqueo del agua desaparece naturalmente dejando el agua en reposo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de la gente puede percibir niveles de colores superiores a 15 unidades de color verdadero (UCV) en un vaso de agua. La legislación Española (RD140/2003 la cual establece el criterio sanitario para la calidad del agua de consumo humano) establece el límite en 15mg/L Pt/Co.
RD140/2003 - < 15 mg/L Pt/Co
SABOR Y OLOR
El agua potable tiene en su composición, sales y substancias disueltas que le aportan un olor y sabor particular.
Las principales substancias que le aportan el sabor son las sales minerales que lleva incorporadas. Por lo tanto, los cloruros, los sulfatos, los bicarbonatos, el sodio, el calcio o el magnesio son compuestos naturales responsables del sabor del agua. Otras substancias como el cloro residual también afectan al gusto y al olor del agua, así como substancias de orígen antropogénico que, en muy pequeñas concentraciones, pueden dar diferentes sabores.
La detección de un cierto sabor y olor en el agua no quiere decir que no sea potable. Lo más esencial es el cumplimiento de los criterios establecidos en las partes A y B del anexo I del Real Decreto 140/2003, que establece el criterio sanitario para la calidad del agua potable y el hecho que no se encuentre ninguna substancia, microorganismo o parásito en una concentración que pueda representar un riesgo para la salud humana.
Los parámetros de gusto y olor están limitados por el RD 140/2003 como parámetros indicadores, establecidos como índice de dilución.
El índice de dilución representa el número de veces que el agua ha de ser diluida a una temperatura dada (25ºC) de manera que no tenga un sabor o olor significativo. Este valor se limita a 3. Es un valor que se determina desde el punto de vista de la aceptación del agua por los consumidores, en lugar de un valor sanitario que determina si el agua es potable.
RD 140/2003 -< 3 a 25ºC Índice de dilución
TURBULENCIA
El agua potable tiene en su composición sales y substancias que le aportan un gusto y olor particular.
La turbulencia en el agua potable es causada por un tratamiento inadecuado del agua potable, por la precipitación de sales de hierro y manganeso (en concentraciones elevadas) o por la suspensión de parículas dipositadas en la red de distribución.
Des de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se establece como aceptable por los consumidores un valor de turbulencia por debajo de 5UNT.
A pesar de esto, las partículas pueden proteger los microorganismos de los efectos de la desinfección, por esta razón, siempre que el agua sea sometida a procesos de desinfección, su turbulencia tiene que ser baja, para que el tratamiento sea efectivo. El Real Decreto 140/2003 establece el límite de la turbulencia a la salida de los procesos de tratamiento i/o al depósito de agua de 1 UNT, y 5 UNT en la red de distribución.
Al mismo tiempo, la turbulencia también es un parámetro operativo importante para el control de los procesos de tratamiento, y puede indicar la existencia de problemas, especialmente en la coagulación y la sedimentación durante el proceso de filtrado.
RD 140/2003 - < UNF Salida del tratamiento/depósito de agua
RD 140/2003 - < 5 UNF Red de distribución
AMONIO
El amonio presente en el entorno proviene de procesos metabólicos, agrícolas e industriales, así como la desinfección con cloraminas. El amonio es un indicador de la posible contaminación del agua con bacterias, aguas residuales o residuos animales.
La exposición al amonio procedente de fuentes ambientales es insignificante en comparación con la derivada de su síntesis endógena. Solo se observan efectos tocxicológicos en exposiciones de más de 200 mg/kg de peso corporal.
La presencia de amonio en el agua potable no tiene efectos inmediatos en la salud, de manera que no se propone ningún valor basado en los efectos sobre la salud. No obstante, el amonio puede reducir la eficiencia de la desinfección, causar la formación de nitritos en los sistemas de distribución, dificultar la eliminación del manganeso durante la filtración y producir problemas organolépticos. Por esto, el RD 140/2003 establece el límite de amonio en 0.5mg/L.
RD 130/2003 - < 0.5 mg/L
CLOR RESIDUAL
El cloro es el agente más utilizado para la desinfección del agua potable. Los principales motivos son:
- Tiene una naturaleza altamente oxidante que permite la destrucción de patógenos (especialmente bacterios) y otros compuestos que causan mal gusto.
- La inocuidad del producto en las concentraciones utilizadas.
- La facilidad de controlar y revisar los niveles y los procesos.
Con el objetivo de garantizar el proceso de desinfección, es esencial mantener pequeñas concentraciones de cloro residual en la red de distribución. En cualquier caso, se ha de tener en cuenta que su absencia no implica la presencia de contaminación microbiológica, que se identifica como un parámetro indicado en el RD 140/2003.
El cloro libre residual se encuentra como una combinación de Hipoclorito y Ácido hipoclorado, dependiendo del pH. El cloro residual combinado es el resultado de la combinación de cloro y amonio. La suma de los dos se conoce como cloro residual total.
De acuerdo con la legislación Española, el nivel de cloro residual libre se establece en un máximo de 1mg/l y el nivel de cloro residual combinado a 2mg/L. Por lo que se refiere al área de Catalunya, el plan de vigilancia y control sanitario de agua para el consumo humano establece también un nivel mínimo de cloro residual libre de 0.2 mg/l y se recomienda mantenerlo entre 0.2-0.6 mg/L.
RD 140/2003 y el plan de vigilancia y control sanitario del agua para el consumo humano en Catalunya -< 0.2 mg/l - Cloro residual libre < 1mg/L
RD 140/2003- Cloro residual combinado < 2 mg/L
CONDUCTIVIDAD
La conductividad es la medida de la capacidad de una solucón acuosa de conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad está relacionada con el contenido iónico del agua y el total de sólidos disueltos.
Todas las substancias permiten un grado de conductividad, el agua pura, debido al bajo nombre de iones, no es una buena conductora de la electricidad, no obstante, el agua salada ofrece una conductividad mucho más elevada. En relación al gaua potable su valor en el RD 140/2003 está limitado a 2500 μS/cm.
Es utilizado para determinar la cantidad total de sólidos disueltos en el agua, detectar variaciones o cambios en el agua con tal de determinar el tamaño de la muestra para su análisis. Los valores elevados pueden significar la detección del sabor en el agua o problemas en el equipamiento y las tuberías.
RD 140/2003 -< 2500 μS/cm a 20 ºC
pH
Aunque el pH no suele afectar a los consumidores directamente, este es uno de los parámetros operativos más importantes de la calidad del agua. En todas las fases, es necesario un control especial del pH para llevar a cabo el tratamiento correcto y el proceso de desinfección.
Para un proceso eficaz de desinfección de cloro, es preferible que el pH sea inferior a 8; pero el agua con un pH más bajo probalemente será más corrosiva para las instalaciones.
El valor del pH varia dependiendo de la composición del agua y la naturaleza de los materiales utilizados para su distribución, pero normalmente se encuentra entre 6.5 y 8 u.pH. La legislación española a través del RD 140/2003 establece los límites de pH entre 6.5 y 9.5 u.pH.
RD 140/2003 - 6.5 < pH < 9.5 UpH
PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
La absencia de patógenos microbianos es uno de los principales parámetros analizados para determinar la potabilidad del agua.
La detección de gupos de microorganismos como bacterios coliformes, escherichia coli, enterococos, bacterios aeróbicos o Clostridium Perfrigens es un indicador de contaminación de aguas fecales.
Los efectos de la contaminación del agua fecal en la salud varian en función del agente microbiológico. Si no hay ningún patógeno, no habrá enfermedad, pero puede causar molestias gastrointestinales, vómitos, diarrea, etc., que afectan principalmente a los niños, personas grandes e inmunodeficientes.
El RD 140/2003 considera que los elementos antes nombrados no deben estar presentes en el agua de consumo humano, los límites establecidos son de 0 UFC en 100ml.
Por esta razón, como medida preventiva, es necesario mantener el agua debidamente desinfectada y relizar un control del proceso para minimizar el riesgo de contaminación microbiológica.
RD 140/2003 - Bacteris Coliforms < 0 u.f.c./100ml
RD 140/2003 - Escherichia coli < 0 u.f.c./100ml
Companyia d'aigües de Sabadell realiza encuestas con el objetivo de conocer el grado de satisfacción de los usuarios sobre los diferentes aspectos relacionados con la compañía.
Además de los datos relativos a la calidad del servicio, también se hace una pregunta sobre la calidad del agua potable suministrada. Los resultados de las preguntas relacionadas con la calidad del agua potable realizadas por teléfono entre el 24 de agosto y el 2 de Septiembre de 2016 se muestran a continuación:
Apreciamos también tu opinión sobre el servicio y la calidad del agua en Sabadell, por eso os recomendamos que comentéis y contestéis nuestra encuesta online.
CASSA ofrece la máxima eficiencia en la gestión de los cortes de suministo, minimizando el impacto a los suscriptores, tanto a la hora afectada como en la cantidad de usuarios.
Hay dos tipos de interrupciones del suministro:
- Interrupciones programadas:
- Se pueden dar cortes de suministro ara permitir la ejecución de trabajos planificados en la red como ahora el mantenimiento de los elementos o su extensión.
- En estos casos, los consumidores afectados son informados mediante el anuncio de carteles ubicados en lugares visibles.
- CASSA también ofrece el servicio de atenció gratuita a los suscriptores suscritos a la mensajería SMS que informa sobre el calendario de interrupción y el tiempo de restitución del servicio.
- Interrupciones imprevistas:
- Las restantes interrupciones debidas a fallos en las infraestructuras también se informan mediante mensajes SMS a los subscriptores. También informamos de la duración prevista de la reparación y restitución del servicio.
- Las restantes interrupciones debidas a fallos en las infraestructuras también se informan mediante mensajes SMS a los subscriptores. También informamos de la duración prevista de la reparación y restitución del servicio.
Si quieres recibir alertas móviles gratuitas sobre las interrupciones del servicio que afectan a tu dirección, rellenad vuestra información en este formulario.
937 48 64 14 - clientes@cassa.es - @AiguesSabadell
1869
Have viewed this issue
4
Follow this issue
10
Shares of this issue
Get involved
Comments & tips
-
Eva de Oleza
27/02/2019
You have new comments.
click here to load them.Est`à molt ben explicat
Eva de Oleza