En esta sección queremos mostrar diversos casos de éxito en la gestión eficiente del agua en Sabadell explicados por las mismas organizaciones, empresas o particulares que las han llevado a cabo. Si conoces algún caso de éxito que crees que sería interesante mostrar aquí, explícalo en la sección de comentarios.
Por Joan Gual. Cap De Parcs i Jardins de l'Ajuntament De Sabadell.
Resumen: Implantación de un sistema de gestión remota y centralizada de la red de riego con el fin de realizar una gestión más eficiente del agua de riego, ajustando el consumo a las necesidades reales de la vegetación
Resultados obtenidos: Ahorro aproximado del 35 % del agua de riego |
La telegestión del riego permite la gestión remota y centralizada de la red de riego de los espacios verdes de la ciudad. Gracias a este sistema, los riegos se detienen de forma automática en caso de lluvia y las programaciones de riego se pueden cambiar rápidamente en función de la climatología real, consiguiendo un importante ahorro de agua así como un ahorro de tiempo del personal de mantenimiento dedicado a la programación, cierre y apertura del riego.
Las principales funcionalidades del sistema se concretan en:
- El sistema permite programar, abrir y cerrar el riego en pocos minutos;
- Permite controlar el consumo de agua consumida en diferentes sectores;
- Permite controlar y actuar sobre posibles fugas;
- Permite conectar sensores climatológicos para detener el riego de manera automática en situación de lluvia, viento o heladas;
- Consultar de forma remota el estado del sistema de riego y el telemantenimiento de toda la red;
- El sistema integra y monitoriza la ubicación de los equipos de programación en sistemas GIS;
- Permite asignar privilegios de acceso y gestión en función del rol que tiene cada usuario;
Sabadell es un Ayuntamiento pionero en la telegestión de riegos, empezando a utilizar ya este sistema en 2004. Con la experiencia adquirida en los primeros años, en 2008 se decidió utilizar para la implantación mayoritaria en la ciudad unos equipos donde las comunicaciones del sistema se realizan mediante telefonía móvil y radiofrecuencia. La gestión de todo el sistema se realiza mediante un software ubicado en un servidor central al que se accede vía internet.
Durante el año 2009 y 2010 se realizan numerosas actuaciones para la implantación de la telegestión del riego, llegándose en 2010 a telegestionar el 80% de las superficies de césped y 2015 al 100%
Los datos actuales de implantación del sistema se pueden observar en la Tabla 1.
El ahorro resultante de agua de riego conseguido con este sistema se sitúa en torno al 35%.
Por Xavier Jardí. Gerent Via Sabadell.
Resumen: Instalación de electroválvulas con sensor de presencia para ahorro de fugas de agua a los servicios públicos del centro.
Resultados obtenidos: Minimizar las pérdidas de agua por fuga en las cisternas de los baños |
El uso de los baños públicos de los centros comerciales es elevado y en muchas ocasiones, a pesar de realizar inspecciones periódicas de mantenimiento, alguna de las válvulas de las cisternas, de la red de agua regenerada, sufre fugas, a veces imperceptibles para el ojo humano, pero que sabemos que existen.
Trabajamos con nuestros proveedores para la instalación de unas electroválvulas en la entrada de la acometida de cada baño (hombres y mujeres), activada con un sensor de presencia, el cual activa la electroválvula al detectar un usuario, de forma que no sólo activa los sistemas de luz sino que también activa la red de agua regenerada.
De esta forma, en cuando se van todos los usuarios, los sensores desactivan las luces y también cierran la red de agua, de forma que, en caso de tener alguna pequeña fuga, ésta queda cerrada y evitamos un consumo en exceso.
Esta instalación requiere, por seguridad, hacer un bypass en la entrada de la red regenerada, de forma que si alguna vez la electroválvula estropee, poder abrir manualmente la red y evitar dejar los servicios fuera de uso.
Dada la buena acogida y conocedores de que en otros estados de la UE es habitual utilizar estas medidas para economizar agua, hemos iniciado, desde Diciembre de 2018, un estudio del resto de Centros y Parques Comerciales que tenemos en gestión desde la consultora JLL al resto del Estado, a fin de poder aplicar estas medidas de control de consumo de agua.
Por Xavier Jardí. Gerent Via Sabadell.
Resumen: Uso de geles humidificantes para mantenimento de zonas verdes Resultados obtenidos: Reducción de las programaciones de riego de las zonas verdes exteriores |
En periodos estivales, a fin de reducir el consumo de agua en el riego de las zonas verdes, siempre que las previsiones meteorológicas sean de largas jornadas de sol y calor, tenemos un análisis del tipo de plantas que tenemos en nuestras zonas verdes, de forma que sabemos cuáles de ellas son más sensibles.
En estas zonas, hacemos una pequeña excavación en cada una de las plantas, a unos 15 cm de profundidad de media (varía en función del arraigo de la misma) y colocamos unas bolas de hielo que, cuando reciben agua de la red de riego, se hinchan, con una humedad elevada que van soltando poco a poco, manteniendo la zona húmeda, por eso es importante que estén cerca de las raíces.
Esta medida permite que en lugar de programar la activación de los sistemas de riego de la zona en cuestión cada día, se pueda hacer cada dos o tres días, de forma que el consumo de agua se reduce sustancialmente.
Cabe destacar que los cambios realizados en los tipos de plantas que elegimos para nuestras zonas verdes, ha generado que el uso de estas medidas quede reducido de forma sustancial, ya que se eligen plantas autóctonas que sabemos que están adaptadas a nuestro clima, pero esta medida también se aplica a otros centros y parques comerciales de España, en gestión por la consultora JLL, que por su ubicación y diseño de las zonas verdes exteriores, en ocasiones con elementos no autóctonos y poco adaptados a la climatología de la zona, requieren este tipo de medida.
541
Have viewed this issue
0
Follow this issue
5
Shares of this issue
You have new comments.
click here to load them.